Blog para amantes de Lemos, sobre Monforte, sobre su vida cultural, política, su progreso, sus necesidades y carencias y sobre pequeñas cosas, detalles de la vida de la ciudad, o bien cosas de más trascendencia.
Página oficial del ayuntamiento de Monforte de Lemos
Página sobre Monforte de Lemos y sus habitantes
Página de la zona de Sober
Blog «con esencia y colores románicos»
Blog sobre «sensaciones e inquietudes del espíritu medieval»
Foro de cosas románicas y no tan románicas
LA GUERRA DE LA INDEPENCIA ESPAÑOLA VISTA POR LOS SOLDADOS POLACOS – Grzegorz Bak (Coordinador de Estudios de Lenguas Eslavas de la Universidad Complutense de Madrid)
EL MODELO LIBERAL ESPAÑOL – Ángeles Lario (Profesora de la UNED. Doctora en el Departamento de Historia Contemporánea)
ACTIVIDAD CIENTÍFICA REALIZADA POR LOS LIBERALES ESPAÑOLES EXILIADOS EN EL REINO UNIDO, 1823-1833 – Manuel Valera Candel
LA GUERRILLA Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA – Enrique Martínez Ruiz (Catedrático de Historia Moderna de la Universidad Complutense de Madrid)
CAMBIOS HACENDÍSTICOS Y DE GESTIÓN EN LOS PATRIMONIOS DE HIDALGUÍA ACOMODADA GALLEGA EN EL SIGLO XIX – Antonio Presedo Garazo (Licenciado en Geografía e Historia, especialidad en Historia Moderna en la Universidad de Santiago de Compostela)
EL DIARIO DE SESIONES EN EL TRIENIO LIBERAL – Raquel Medina Plana (Profesora Asociada de Historia del Derecho. Universidad Complutense de Madrid)
ALGUNOS ENLACES DE VÍDEOS:
Arte Neoclásico.
El Romanticismo.
Filosofía de la Ilustración.
De Carlos IV a Fernando VII. Parte 1 – Parte 2 – Parte 3 – Parte 4
El Neoclasicismo
Contexto histórico s. XVIII-XIX
La España del siglo XIX
A CONTINUACIÓN ENCONTRARÁS ENLACES A DOCUMENTOS (TRABAJOS, TESIS, ARCHIVOS…) QUE PUEDEN TENER RELACIÓN CON EL PAZO MOLINOS DE ANTERO Y ENLACES A PÁGINAS WEB INTERESANTES.
LOS ARTÍFICES DE LA LEGISLACIÓN ELECTORAL: UNA APROXIMACIÓN A LA TEORIA DEL GOBIERNO REPRESENTATIVO EN ESPAÑA (1845- 1870)– Rafael Zurita Aldeguer: Profesor titular de la Universidad de Alicante; Departamento Humanidades Contemporáneas.- María Antonia Peña Guerrero: Vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación de la UNIA. Universidad de Huelva.- María Sierra Alonso: Profesora titular de la universidad de Sevilla; Departamento Historia Contemporánea.
TABACO Y HACIENDA, 1680-1820Agustín González Enciso: Es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Valladolid, en 1972. Doctor en Historia Moderna por la misma Universidad, en 1976. Ha sido Profesor Ayudante en la Universidad de Valladolid, Profesor Adjunto por oposición en la Universidad Autónoma de Madrid (1980-82), Profesor Agregado de la Universidad de Murcia (1982-84) y Catedrático en la misma Universidad (1984-87). Desde 1987 es Profesor Ordinario de Historia y de Historia Económica en la Universidad de Navarra. Ha sido también Investigador Asociado en las universidades de Harvard y Yale (1977-79) y Profesor Invitado en la Universidad de Florida (1984) y en la Católica de Buenos Aires (1990). Entre otros cargos ha sido Director del Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América de la Universidad de Murcia, Vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Navarra (1988-91), Vicerrector de la Universidad de Navarra (1991-97) y Director del Departamento de Historia de la misma Universidad (1996-2002). Actualmente es Presidente del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad de Navarra, Vicepresidente del Instituto Empresa y Humanismo, de la Universidad de Navarra y miembro del Comité científico de «Nemetria. Centro di formazione sui fattori del post-produtivo» (Foligno, Italia). Es Director de la revista Memoria y Civilización (Universidad de Navarra), Director del Consejo Editorial de la «Colección Histórica», de EUNSA y miembro del Consejo Editorial de Cuadernos de Investigación Histórica (Fundación Universitaria Española, Madrid).
LA BAILIA DE LA POBLACIÓN DE LA ORDEN DE SAN JUAN DE JERUSALÉNPor Ramón Revuelta González, S. J. Catedrático de Historia contemporánea de España en la Universidad Pontificia de Comillas colabora con las facultades de Derecho y Teología. Especialista en el siglo XIX y experto en Las Reducciones en Paraguay. Jesuita y doctor en Historia, está licenciado en Teología. Fue profesor en la Universidad de Deusto de 1970 a 1974 y de la Universidad Complutense de Madrid desde 1976 a 1985. Es miembro de la Institución Tello Téllez de Meneses.
FUENTES DOCUMENTALES PARA LA INVESTIGACIÓN NOBILIARIA EN LA EDAD MODERNA
Concepción Mendo Carmona: Licenciada en Historia (sección Historia Medieval). Doctora en Historia Medieval. Profesora Titular Escuela de Universitaria de Bibliotecomanía y Documentación UCM
PIEDRAS DURAS. ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA
María Paz Aguiló Alonso. Instituto de Historia. C.S.I.C. Madrid. Es miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
LA ORDEN DE MALTA Y LA ARMADA: UNA VINCULACIÓN HISTÓRICA
José Cervera Pery. Coronel Auditor, Director de la Revista Historia Naval
LA PRENSA DEL SIGLO XIX COMO MEDIO DE DIFUSION DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA
Almudena Mejías Alonso: Profesora titular de la Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Filología Española IV (Bibliografía Española y Literatura Hispanoamericana).
Alicia Arias Coello: Profesora de la Facultad de CC. de la Documentación Universidad Complutense de Madrid.
PARLAMENTARIOS DE GALICIA. DIPUTADOS Y SENADORES 1810- 2001
LAS CARCELES ESPAÑOLAS DE LA ILUSTRACION Y SU CENSURA EN LA ACADEMIA (1777 – 1808)
José Enrique García Melero: Profesor de UNED facultad de Geografía e Historia
EL CONSEJO DE LAS ÓRDENES MILITARES
María Jesús Álvarez – Coca González
LOS FONDOS DE LAS ÓRDENES MILITARES DEL ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL. APORTACIONES A LA HISTORIA DE LOS ARCHIVOS
María Jesús Álvarez – Coca González: Jefa del Departamento de Coordinación del Archivo Histórico Nacional. Vicepresidenta de la Asociación AHN.
LAS CORTES DEL SIGLO XIX Y LA PRÁCTICA ELECTORAL
Melchor Fernández Almagro: (1893-1966) fue un célebre crítico literario, historiador y periodista español. Académico de la Lengua y de la Historia. Su especialización en la historia política de la España de los siglos XIX y XX tuvo una visión coherente y articulada, con una forma expresiva clara y fluida. Gran parte de su obra y escritos se encuentra en la biblioteca del Instituto Internacional, creada en 1910 y situada en la calle Miguel Ángel 8 de Madrid, que adquirió su biblioteca particular.
BANDOLERO Y BANDIDO. ENSAYO E INTERPRETACIÓN
Joaquín Álvarez Barrientos: Investigador científico del ILLA (Instituto de Lengua, Literatura y Antropología) desde 2008. Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Director del Departamento de Literatura Española del CSIC entre 1994 y 2000. Desde 2001 hasta 2004 miembro de la Comisión de Humanidades y Ciencias Sociales del CSIC.Pilar García Mouton: Doctora en Filología Románica. Profesora de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Directora del Instituto de la Lengua Española del CSIC. Coordinadora del Área de Filología y Filosofía de la ANEP (Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva) del Ministerio de Educación y Ciencia. Directora de la Revista de Filología Española.
EL TRABUCO ROMÁNTICO. VIAJEROS FRANCESES Y BANDOLEROS ESPAÑOLES EN LA ANDALUCÍA DEL SIGLO XIX
Emilio Soler Pascual: Docente de Historia Moderna en la Universidad de Alicante. Director de la SEU.
LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA. ENTRE EL REFORMISMO Y LA UTOPÍA
Amable Fernández Sanz: Profesor de la Universidad Complutense de Madrid
LA RECEPCIÓN DE LA FILOSOFÍA ILUSTRADA EN ESPAÑA
Iñigo Sánchez Llama: Purdue University. Indiana
LA IGLESIA Y LAS CORTES DE CÁDIZ
Leandro Higueruela Del Pino: Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Derecho Canónico por la Universidad Pontificia de Salamanca. Licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Diplomado en el ‘Centre d’Études Superieures de Civilization Medievale’ Universidad de Poitiers (Francia).
BIBLIOGRAFÍA SELECCIONADA SOBRE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (Biblioteca Nacional)
LA HACIENDA PÚBLICA EN EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823): UNA APUESTA INNOVADORA
Sonia González Alvarado: Profesora de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Zaragoza.